Recorrido por el cerebro de Howard Gardner...
RECORRIDO POR EL CEREBRO DE HOWARD GARDNER
En
este recorrido vamos a hablar y a aprender un poco más sobre Howard Gardner y
las inteligencias múltiples como bien nos ha ido explicado él a lo largo de los
años. Como bien sabemos Howard definió
inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o de crear productos que
sean valiosos en una o más culturas”. “Respetar las múltiples diferencias entre las personas”: éste
es, según Howard Gardner, el propósito del estudio de las inteligencias
múltiples (IM).
En el libro de Inteligencias Múltiples en el aula de Thomas
Armstrong, actualiza su guía práctica para educadores e incorpora los
resultados de las últimas investigaciones llevadas a cabo por Gardner y muchos
otros investigadores. Incluye información sobre la octava inteligencia (la
naturalista), un capítulo sobre una posible novena (la existencial), e
información y recursos actualizados para ayudar a los educadores de todos los
niveles a aplicar la teoría de las IM.
Al propio tiempo incluye numerosos consejos prácticos,
estrategias y ejemplos reales. En definitiva, Armstrong proporciona
herramientas, recursos e ideas que los educadores pueden aplicar directamente
para ayudar a alumnos de todas las edades a aprovechar todo su potencial.
Según Howard Gardner hay 8 tipos de inteligencias:
-
Inteligencia Lingüística
-
Inteligencia Lógico-Matemática
-
Inteligencia Visual Espacial
-
Inteligencia Musical
-
Inteligencias Kinestésica
-
Inteligencia Interpersonal
-
Inteligencia Intrapersonal
-
Inteligencia Naturalista
Weinreich-Haste, 1985, explica que en este caso él podría afirmar que existen siete tipos de competencias, pero no se atrevería o no podría llamarlas “inteligencias” porque dice haber puesto en un pedestal a una diversidad llamada inteligencia, y que en realidad existe una pluralidad de inteligencias, algunas de las cuales nunca habríamos considerado como tales.
Gardner sugiere que en algunas personas se aprecia la presencia de inteligencias concretas que operan a niveles muy altos, como montañas enormes que se alzan contra el fondo de un horizonte llano. Los genios son individuos que demuestran una capacidad superior en una parte de una inteligencia determinada, mientras que el resto de inteligencias funcionan a un nivel bajo. Al parecer, existen genios en cada una de las ocho inteligencias.
En mi experiencia y
conforme a lo que hemos ido aprendiendo a lo largo del curso, si puedo afirmar
que le podemos llamar inteligencias o un don que se nos ha concedido, porque después
de las entrevistas, investigaciones, al leer el libro nos damos cuenta que todo
esto es cierto, vemos que unos somos más audaces en algunas cosas que
otros. Por ejemplo, Samantha tiene más
habilidad con los números y Henry tiene más habilidad con las palabras, yo soy
un poco más visual pero también tengo algo de lógico matemática.
En este libro podemos
ver todas las ideas que podemos implementar a nuestras clases, para que no sean
clases tradiciones y donde explotemos o exploremos cada una de las inteligencias
múltiples con diversas actividades. Es
increíble todo lo que se puede hacer, todas las actividades, ejercicios que se
pueden hacer dentro y fuera del aula para ayudar a los estudiantes a
desarrollar cada una de estas inteligencias.
Tal vez no con este tipo de actividades o ejercicios pondremos las ocho
inteligencias al 100% pero si vamos a ayudar a los niños a desarrollar y experimentar
en lo que son mejores.
El error más grande de siglos pasados en la enseñanza ha sido tratar a todos los estudiantes como si fueran variantes de un mismo individuo y así sentirse justificados al enseñarles las mismas materias de la misma manera. Howard Gardner
Creo que esta cita se relaciona en totalidad al
libro de Thomas Armstrong, porque como bien dice Gardner que nuestro error por
años ha sido enseñarle o tratar a los niños como uno mismo y enseñarle la misma
materia. Más claro que el agua, por eso
que en este libro nos dan diferentes ideas y actividades para poder repartir el
tiempo dentro del aula y poder planificar todo de acuerdo a las inteligencias
múltiples para trabajar diferente, esto quiere decir un niño puede ser más
visual, otro necesita escribirlo, otro necesita tocarlo o moldearlo, etc. Entonces es así y solo así que podremos ir
aprendiendo junto a los estudiantes que se les hace más fácil o lo manejan de
una mejor manera y al mismo tiempo vamos explorando y desarrollando las
inteligencias múltiples.
Ensayo hecho por: Ana Paula Guevara Avila
Maestría
en Innovación Educativa
¡Buen trabajo! La propuesta del curso es innovar en el día a día, aplicando las ideas de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, considerando las inteligencias como un conjunto de capacidades que podemos desarrollar. Cada uno genéticamente trae diferentes capacidades que dependiendo del medio ambiente, experiencias y educación podrá desarrollar en su máximo potencial. Todos reconocemos el valor de un buen entrenamiento para un deportista y así hacemos la analogía con las habilidades lógicas matemáticas, la comunicación verbal, el dominio motriz, las relaciones sociales etc. Esperamos llevar la idea a los estudiantes y que conozcan la teoría para acoplar, ampliar y celebrar que todos son inteligentes y capaces de adaptarse y transformar creativamente su entorno.
ResponderBorrar